INTRODUCCION:
La provincia de Santiago del Estero está
integrada geopolíticamente a la región de N.O.A, junto con las provincias de Salta, Tucumán,
Catamarca, a pesar de pertenecer a la región Fitogeografía de parque chaqueño
seco.
Santiago del Estero es una “deleitada región plana”, cubierta en su
mayoría por bosques xerofíticos. Su superficie de 150.536 km2 está cubierta por
una gran planicie aluvial de origen eólico, presenta algunas ondulaciones con
alturas máximas de 600 metros sobre el nivel del mar, sobre sus limites oeste
(Cerro El Remate, desprendimiento de las sierras subandinas, y las serranías de
Guasayan, y sus serranías de Sumampa y Ambargasta): en su límite oeste hay un
elevamiento del terreno que se conoce como el Dorsal Santafesino.
DESARROLLO:
¿Qué
es el bosque?
El bosque es una unidad
biológica dominadas por Armas, una comunidad biológica significa que dentro de
ahí hay de todo desde microbios hasta pumas. Todo.
El bosque es uno de los
bienes mas preciados del hombre a que ha
acompañado desde su aparición y lo ha cobijado en su sombra y lo ha provisto de
madera para sus instrumentos y para la construcción de sus casas y también le
ha servido de sustento para alimentarse de sus diferentes variedades de frutos.
Los elementos del bosque han
sido aprovechados como recursos para el hombre pero moderadamente, solo en el último
siglo, el hombre ha abusado de el destruyendo y consumiendo en excesos sus
recursos, principalmente el quebracho
colorado...
Deforestación.
Santiago
del Estero es una de las provincias que ha sufrido la deforestación a mayor
escala. Todo comenzó cuando el hombre convirtió el quebracho, (un elemento del bosque santiagueño) en un recurso. Ahí se ha comenzado el talado
de de los arboles, principalmente el Quebracho colorado.
Durante la revolución
industrial se han incorporado diferentes tecnologías y en Sgo se incorporó el ferrocarril, para el funcionamiento del
mismo se necesitaba la construcción de las vías férreas, para la cual se
comenzó a talar el quebracho colorado para hacer los durmientes de las vías, también
para la construcción de alambrados. Este proyecto trajo consigo a los llamados hacheros quienes se encargaron de los
mismos. (La explotación de los recursos del bosque se debe a la gran demanda de
madera y a los pobres controles que ha
tenido la explotación racional).
Una vez en funcionamiento los trenes se
continúo la tala del quebracho para exportarlo como materia prima, siendo
transportado por el ferrocarril.
Y así con el tiempo el bosque santiagueño, se ha ido
convirtiendo en lo que en la actualidad conocemos como el monte santiagueño.
Incendios
forestales
La región del parque
chaqueño seco contiene una formación boscosa muy particular, está cubierta por un sotobosque espinosos denominados
“fachinal”, el cual se extiende en forma muy densa.
Los árboles están
normalmente agrupados en forma de bosquetes, se asocian en grupos de especies
similares formando los conocidos quebrachales, atínales, algarrobales, etcétera
El hombre ha comenzado a utilizar
el fuego como una práctica normal para quema de los pastos duros que había
dejado el invierno, para lograr que con la primavera, con las primeras lluvias,
el rebrote del simbol del aibe para ser usada como alimento para el ganado.
Aquellos lugares donde el
pastizal se extendía por fuera de los limites de los paleo causes y que eran
sometidos anualmente por quemas incontroladas, fueron ganando espacio a lo
largo de la región chaqueña ,hasta formar grandes praderas sin bosques .por eso
en Santiago del estero los vientos son cálidos provenientes del norte que tienen
mayor intensidad entre la tercera y la cuarta semana de octubre, cuando aun las
lluvias no llegan se sufre fuertes temperaturas ,mínima humedad ambiente
,fuertes vientos .
El fuego sin control gana
velocidad y se extiende violentamente por el desplazamiento de las chispas y
esto así llega a las plantas que se prende con mayor facilidad Por ejemplo el
vinal, estos incendios solo pueden ser controlados por un cambio en las
condiciones climáticas Por ejemplo la reducción del viento. Anualmente se
queman entre pastizales y bosques 100.000 ha.
Consecuencia
de la deforestación:
La deforestación a gran
escala de bosque por la acción humana contribuye decisivamente a promover la
desertificación por que produce erosión del suelo, desestabilización de las
capas freáticas (lo que a su vez favorece a las inundaciones o acequias) y
reduce la biodiversidad de espacios y especies, etc.
La
mirada de tres mujeres campesinas que
viven en una pequeña y alejada comunidad de Santiago del estero: Marta Beatriz
Pavón (62 años), Mirta Ovejero (51 años) y Vicenta Caro (55 años).
A continuación contaremos la
opinión de estas tres mujeres que viven en el Jumial Grande, en el departamento Figueroa quienes cuentan como es
el vivir día a día con una desertificación.
Allí las familias crían
ganado menor y animales de granja, una actividad de bajo rendimiento. Algunas
familias poseen huertas y un cerco para la agricultura a pequeña escala con cultivo
de secano para autoconsumo. El paisaje en esta localidad se evidencia degradado,
en proceso de desertificación, como una consecuencia de extracción selectiva de
ejemplares de buen corte (algarrobo y quebracho) para la producción de leña y
carbón.
Marta dice: Ella nota un
cambio muy notable a simple vista “muy mucho quebracho y que ahora no queda
casi nada”, y también dice que no siembran por qué no llueve.
Mirta señala que el agua es
otro problema:”por asunto del dique es que no tenemos agua“, dice
refiriéndose a la rotura del dique
Figueroa.
Vicenta señala que cuando
hay mucha sequia, el comisionado municipal trae agua, viene y llena los
aljibes.“Para tomar nosotros, no para los animales”, puntualiza.
“como se ha perdido el
algodón –dice Marta- los hombres se han adentrado en el monte”. Vicenta señala
que “no está quedando nada, porque cuando se hace la algarroba, comemos hasta
nosotros y los animales.la algarroba y el mistol para nosotros son alimentos,
pero se terminan”.
¿Por que cortan los arboles?
para hacer leña dice Mirta. Para hacer carbón dice Vicenta .y añade:”hasta
mistol (para fabricar mangos de herramientas) y brea (provee goma), cualquier
cosa cortan ahora”. Según Marta “desde que se perdió el algodón, desde antes
del presidente Menem, desde entonces se ha usado más el monte”.
“Ya no hay árboles, ahora se
hace leña y venden lo poco que está quedando” dice Vicenta. Marta afirma que
hay quebrachos chiquititos, que no sirven. Agrega que cuando era chica había toda clase de arboles, incluidos
algarrobos blanco y negro. Vicenta afirma: “yo sabía vivir aquí, cuando me casé
me fui a San Carmen; había mucho monte, muy alto, lo han talado todo”.
“cuando se termine el monte
no se qué vamos a hacer, indica marta .Vicenta afirma que “nuestros hijos se
van de aquí porque ya no tienen ni para postes, no tienen para leña.nada”y
añade:” van a santa fe, por lo menos van a hacer alguito”.Mirta concluye:
algunos se van y lloran, el más chico mío nos extraña, es feo estar lejos de
los padres, muy feo.
Quirquinchos
y calor. “ahora no hay ni conejo, porque cazan mucho, solo de
casualidad van a encontrar quirquincho.”, dice Vicenta. Mirta confirma “los
quirquinchos también se van porque les hace mucho ruido en el monte con las
motosierras”. Muchos de los animales se enferman debido a las altas
temperatura. Marta agrega que su hijo ha ido a casar más lejos y que trajo una
quirquincha gorda, pero que no la comió por que “estaba enferma por el calor”.
El verano es insoportable según las campesinas.
Los
principales usos de la tierra en la provincia son los siguientes:
El uso de la tierra en la
provincia está orientado principalmente a la apertura de nuevas fronteras
agropecuarias.
Área de riego de los ríos Dulce y Salado: la
agricultura bajo riego ha sido una de las primeras actividades realizadas en la
provincia a través de tomas directas de los
ríos Dulce y Salado, a través de canales de riego.
El área de riego presenta
excelentes posibilidades, desde el punto de vista forestal, para su utilización en reforestaciones con especies de rápido
crecimiento, no solo para recuperación de suelos salinos, y la producción de
macizos forestales, sino también para la formación de barreras multipropósito contara el viento sobre acequias y canales.
Área
de salinas: El rio Salado cuenta con numerosas cuencas
sin desagüe, estas originan extensos salares, como consecuencia de la
evaporación del agua por las elevadas temperaturas. En Santiago tenemos 3 grandes salinas: las
salinas de Huyamampa y Ambaragasta.
Área
de cultivo secanos: el cultivo en la provincia solo era posible a
través del riego artificial, debido a que las lluvias anuales no son
suficientes y también debido a los intensos calores. Actualmente las isohietas
de Santiago van de 900 a 500 mm esto está aumentando la posibilidad de un mayor
porcentaje de cultivo.
Área
forestal: El principal uso de la tierra ha sido el forestal, ya que originalmente la región
estuvo cubierta de bosques nativos en toda la provincia, salvo en las aéreas
ocupadas por salinas. Esta gran superficie boscosa ha sido sistematizada
arrasada por la explotación intensiva en muchos departamentos de la provincia,
especialmente en aquellos donde los productos forestales de bajo valor agregado
(leña) tienen a un valor económico. Entre los departamentos que han sufrido
esta destrucción se encuentra los siguientes: Capital, Robles, Banda, Guasayán,
Silipica, Rio Hondo, Loreto y Choya.
Actualmente en la provincia se cultiva soja,
trigo, zapallo, sandia, maíz, papa,
batata, secano, algodón (a pequeña escala), etc. Esta actividad se lleva a cabo
a través de riego artificial, ya que las lluvias son muy escasas y se registra
aproximadamente de 900 a 400 mm anuales dispersados en toda la provincia.
En Actualidad, Santiago del
Estero encabeza el Rating de las
provincias que mayor deforestación ha tenido en estos últimos años. Habiendo ya
casi acabando el quebracho colorado, y ahora explotando el algarrobo, ya que es
el segundo árbol típico de Santiago, que cuenta con un tipo de madera más
resistente.
CONCLUSION:
El uso irracional del monte santiagueño ha tenido como
consecuencia, lo que hoy día se sufre a diario: los calores intensos; los
vientos fuertes; la desaparición de la fauna
(al no tener adonde refugiarse, ya que el monte se está talando; también por
los ruidos de las motosierras; y por los intensos calores se mueren.); la
desertización de los suelos. es muy notable lo que el hombre está causando con
el paso del tiempo ,no solo destruye el medio ambiente sino así mismo por que
las plantas son las que nos brinda el oxigeno, y sin oxigeno el hombre no puede
vivir.
Con respeto a las conclusiones sacadas de las encuestas
realizadas es muy poco la información que los jóvenes tienen acerca de
desforestación y de las consecuencias que este está causando, para eso se
debería brindar más información en las
escuelas para que así cuidemos nuestro medio ambiente a través de la
reforestación.
ANALIZIS DE
LAS ENCUESTRAS.
Según las encuestas
realizadas, arrojaron resultados, donde se puede observar la falta de
información y concientización sobre la deforestación, por parte del común del
alumnado.
Por otra
parte, las demás encuestas, muestran una mejor información e interés por el
tema, manifestando un mayor conocimiento y las consecuencias que puede causar
el hombre a sí mismo.
Se
visualiza una gran diferencia entre el alumnado (16 a 18 años) con los adultos
(30 a 60 años).Debido a que los adultos conocen más sobre el tema, debido a que
las mayoría de ellos han sido testigos de cómo Santiago Del Estero ha ido
convirtiéndose de Bosque a Monte.
Es de suma
importancia que las personas estén informadas, actualizadas y sobre todo
concientizadas, de que deben ser un Sujeto creador de un futuro, tanto para
ellos como asi también para las generaciones futuras, en busca de un mundo más
sano y salud.
ANEXO
Zona desertificada
el bosque en proceso de deforestación
Producción de madera, de quebracho colorado
el monte santiagueño en la actualidad
incendios forestales
No hay comentarios:
Publicar un comentario