Bienvenidos

Bienvenidos
-

sábado, 15 de noviembre de 2014

Sabagasta

El objetivo de esta investigación es conocer un poco la historia de un viejo pueblo del departamento Salavina: Sabagasta,

 y permitir que las demás personas se informen sobre esta localidad y que conozcan como es el vivir en el campo; Y que consecuencia tiene para los habitantes de esta localidad.  Para ello obtendré información que será brindada a partir de la recolección de datos bibliográficos y aportes de algunos habitantes de SABAGASTA.

DESARROLLO:
Según datos aportados por uno de los habitantes de este lugar, el nombre Sabagasta proviene de un cacique que allí habitaba, de nombre SABA y que de allí surgiría Sabagasta, porque GASTA en quechua es pueblo. Entonces significaría: pueblo de Saba.
Otra hipótesis de la palabra quechua SARA que en español seria maíz dio origen a SARAGASTA que significa: “Lugar donde se cosecha maíz”, y con el transcurso del tiempo se lo cambio por SABAGASTA.
SABAGASTA se ubica al norte del departamento Salavina, hacia en el límite de los departamentos Avellaneda y Atamisqui.se encuentra a unos 260 km de la capital de Santiago del Estero. (Ver foto )




 Cuenta con 65 familias y con aproximadamente 1000 habitantes, porque algunos parajes cercanos dependen de Sabagasta. Casi la mayoría de los pobladores de esta localidad cuentan con un bajo recurso económico, las viviendas en la mayoría son de tipo rancho. Estos pobladores se dedican a la cría de animales tanto como caprino y vacuno, como así también a la cría de gallinas, chanchos, etc.(ver foto 2) Todo esto es para su propia subsistencia económica. La lana de oveja es aprovechada para hilar y hacer tejido por ejemplo: cubrecamas, ponchos, etc. Y el cuero de ganado ovino se aprovecha para hacer lasos, rebenques, etc.  En épocas de cosechas (diciembre, enero y febrero)  siembran zapallo, calabaza, coreanito, melón, sandia, maíz (choclo), alfalfa, etc. Aunque muchas veces la cosecha no puede prosperar debido a las escasas lluvias durante esa época o bien por los intensos calores, que esto hace que las plantas se sequen. 
La temperatura anual promedio  en esta zona, es de 20º, con máximas absolutas de 47º y mínimas  también absolutas de de –7º. Esto quiere decir que el verano es demasiado fuerte, y los inviernos son muy secos.  Las lluvias se producen con mayor frecuencia en  verano. En estos últimos años el promedio anual de lluvia es de 350 mm anuales.
La superficie del departamento tiene zonas bajas y altas. En la parte baja se encuentra esta localidad  y Por allí cruza el rio dulce y un brazo de este llamado: Saladillo del Rosario.  En las épocas de abundantes lluvias en la provincia de Tucumán (lugar donde nace este rio), aumenta su caudal  produciendo inundaciones en SABAGASTA como así también en  los parajes vecinos, afectando viviendas, sembrados pequeños, pastoreo de animales, y caminos.  Por lo que en algunos casos las familias tienen que ser autoevaluadas o evacuados por personal  de la policía del grupo G.E.R. (ver foto 3)
La mayoría de  la gente que vive aquí, no posee un trabajo permanente, sino que algunas épocas del año (los hombres) salen a trabajar en los obrajes, desflore, etc. Para así poder mantener a su familia.  Las  familias cuentan con aproximadamente  5 integrantes.
Aquí, los caminos son de tierra, por lo que siempre están en muy malas condiciones, por ejemplo en invierno es una bobadal, y en verano debido a las lluvias se hace barro y esto no permite que los habitantes se puedan mover con facilidad. 
En cuanto a la flora de este lugar, se puede encontrar algarrobos tanto blanco como negro, vinales, quebrachos (en su gran mayoría blanco), chañar, tusca, jume, ancoche, cactus, pichanilla, breas, mistol, poleo, jarilla,  etc.(ver foto 4)
 Y posee una fauna de distintas variedades como por ejemplo: pumas, zorros, conejos, quirquincho, gatos del monte, pichis, guasuncha, carpincho, lechuza, palomas, ochogo, garza, avestruz, catas, víbora, lagarto, iguana, vizcachas, cuis, tortugas, caballos, burros, vacas, toros, yeguas,   etc.
SABAGASTA cuenta con instituciones públicas como:  educación inicial, primaria, secundaria;, destacamento policial; posta sanitaria, comisión municipal, registro civil y capilla.
Posta sanitaria solo sirve para pequeños problemas de salud, pero en caso de que sea grave alguna situación se tiene que salir al pueblo, el pueblos que más cercano son: Villa Mailín, Lugones, herrera, colonia dora y Añatuya. Ya que esta posta sanitaria no cuenta con todos los recursos necesarios. Esto obliga a la gente a trasladarse a los pueblos cercanos, en busca de mejor atención medica. También se encuentra cerca SALAVINA pero esta localidad para sabagasta le queda muy trasmano debido a que se encuentra detrás del rio, y como no hay un medio atreves del cual se pueda cruzar no se suele ir para allí.
En cuantos a las festividades que hay aquí, se encuentra, el cumpleaños de la escuela primaria, que se realiza todos los 9 de julio; también la fiesta de la virgen del Rosario (propia de esta localidad) todos los 7 de octubre.  
Las comidas típicas de esta zona son: cabrito, lechón, corderos, asado vacuno, guiso de cabrito, locro, pescados.
Las costumbres de aquí son: mate, tortilla, chipaco, arrope de chañar o tuna, queso de vaca, queso de cabra,  etc.
También es una zona muy visitada por los pescadores que provienen de las distintas provincia (Tucumán, chaco, Córdoba, Santa fe) la principal pesca es el dorado, también se pesca bagre, etc.      
Otra problemática de este lugar es que no cuenta con luz eléctrica, la mayoría de los ranchos tiene luz pero funcionan con pantallas solares, esto  permite que funcionen 2 o 3 focos. Esto hace que sea un lugar muy oscuro, y al no haber muchos vehículos, un lugar silencioso en donde se puede escuchar y disfrutar el canto de los pájaros, los gritos de los zorros, etc. Tampoco cuentan con agua potable, algunas familias tienen aljibes, pozos, y otras toman agua del rio.
La gente que vive en en sabagasta y en parajes vecino saben hablar quechua aunque lo hacen muy de vez en cuando.  
En cuanto a la historia de este pueblo, Sabagasta aparece por primera vez en el croquis de 1786, en “CAMINOS SEGÚN EL PADRON DE INDIOS”, en esa época los pueblos indígenas que aun sobrevivían estaban ligados por vías de comunicación entre si.
En 1886 las tribus populosas se hallaban extinguidas. Apenas quedaba el resabio de lo que fueron y restos de parcialidades dispersas en núcleos de población poco numerosos, agrupados en las márgenes de los ríos Dulce y Salado.
Sobre el rio Dulce, por la margen derecha, corría un camino que enlazaban estos núcleos aborígenes o de población fuertemente mestizada. De Norte a Sur, saliendo de la cuidad de Santiago, pasaba por Tuama, Manogasta, Sumamao, Alagastiné, Tilingo, Pitambalá, Soconcho, Umaj, SABAGASTA, Pasao, Salavina, Manblachi, Ansigasta.
Sobre el rio Salado, de Norte  a Sur, recorrían los siguientes pueblos: Guanagasta, Inquiliguala, Matala, Mopa, Ancharga.
Sobre la margen del rio Dulce, en la parte casi de abajo estaba “Sabagasta”, topónimo pre y protohistórico de Salavina. En 1666 el alcalde Juan de Trejo  inicia unas actuaciones en este pueblo contra Pascual Espindola. En  1676 aparece otro proceso, contra el indio Juan Valumba por vestirse a la usanga española. Y asi hasta nuestros días. 
En la actualidad se puede encontrar restos de tinajas, y hueso que eran de indios. Hay una zona en Sabagasta en donde esto se puede observar mejor, así que se cree que allí podría haber sido el cementerio de los indios. 

foto 2


foto 3


foto 4


1 comentario:

  1. Me gustaría saber más sobre que aborígenes habitaron y sobre los primeros habitantes criollos

    ResponderEliminar